martes, 28 de mayo de 2019

MENTIRAS, MITOS Y MEMES EN #SOSPRISIONES


Se han celebrado las elecciones generales, las autonómicas, las locales y las europeas y el mapa político ha consolidado un claro partido hegemónico, el PSOE. El mismo PSOE que en la oposición jaleaba nuestras demandas y las elevaba al altar de la justicia y que tras traspasar las puertas de Moncloa entro en una profunda crisis amnésica, y nos regaló, probablemente, el peor ministro de Interior de la democracia.


Los apologistas del grito desaforado, del insulto como forma de comunicación, del eructo como acto reflexivo. En su activa campaña contra la expresión democrática de la ciudadanía, con la inestimable y la nunca suficientemente pagada, ni explicada, colaboración de medios de comunicación captadores de audiencia a golpe de vísceras en las pantallas. Han situado las reivindicaciones de prisiones en un difícil escenario, la de buscar una negociación con quienes ha sido foco de una campaña política dirigida desde oscuros intereses partidarios, con la bandera de prisiones como palo.

Entre insulto e insulto, entre actos de fé y “kedadas”, siempre aparecía un instante de fulgor para sacar a pasear la bandera de apolíticos, asindicales, independientes y demás cantinelas camaleónicas para embaucar a incautos. Lo cierto es que quienes promovieron y promueven esa forma de actuar, que siguieron algunos de los institucionales sindicatos, en una manifiesta expresión de incapacidad para comprender la realidad, pensando que siendo miméticos se pueden esconderse del torrente de involución. Una realidad que se vuelve torcida para los intereses de colectivo penitenciario.

El folklorismo de los últimos meses toca  a su fin, en medio de una marea de esterilidad, quienes se erigieron en salvadores del patrio territorio carcelario, han agotado las memorias de sus aparatos electrónicos y ya no les caben ni más selfies ni tontorrona vanidad, después de tratar de convencernos que las fotos tenían el poder de transformar nuestras nóminas y nuestros derechos.

Lo cierto es que la marejada de memes, selfies y vanidad ha servido para comprobar cuan delgada es la línea de la coherencia y el respeto. No ha habido escrúpulos para arengar en todas las direcciones contrarias (en realidad no se quería ir a ningún sitio), fotos con quien nos apaleo en Morón y otras cárceles, con “felones” vende patrias independentistas, con quienes quieres poner el cartel de “se vende” en prisiones, con quienes nos trajeron hasta el barro durante sus años de gestión, con quienes retrasaron las enmiendas para no presentar las nuestras…



Que las fotos no pagan nóminas, ni modifican leyes, ni dan derechos era suficientemente sabido para cualquiera con cierto sentido común. Tal vez el problema es haber dado la dimensión de actor en la gestión el conflicto penitenciario a quien no era más que unos hilos de intereses ajenos al del personal penitenciario.

Quienes trataban de sentar cátedra, descalificando a todos y todo lo que nos había traído hasta aquí han acreditado una notable insolvencia, no solo ya porque han demostrado ser incapaces de construir un relato coherente y articulado más allá del de un niño de parvulario, sino porque no son capaces ni de gestionar su propios interés. Hay quien dice que no se presentan a las elecciones por miedo, yo pienso que es por incapacidad, no han sido capaces de gestionar el torrente de apoyo que han generado y de medirlo en las urnas y no en las soflamas de algún demagogo profesional, sin representatividad, no representan a nadie, ni pueden exigir nada a nadie, y ese escenario que ellos han provocado, aumentara aún más la frustración entre el colectivo penitenciario.

Las elecciones políticas también tendrán repercusión en las demandas del colectivo penitenciario, el ascenso del PSOE probablemente tire  favor del voto de UGT-Acaip, al menos hasta para amortizar las pérdidas del ingreso de Acaip en la órbita de la socialdemocracia que ha sido sentido como una traición por amplios sectores de sus bases

El ingreso de Acaip en UGT los instala en los cenáculos del poder y los convierte en un instrumento necesario de la gestión del Ministerio Interior, ello tal vez explique las reuniones secretas y en solitario (no informaron ni a CSIF ni a CCOO) de la dirigencia del Acaip con diputados socialistas para buscar una salida favorable a los intereses del partido al conflicto de prisiones.

Acaip se ha institucionalizado, y profundiza en la línea de compartir apoyos y ayudas entre la secretaria general y el sindicato. Una vía puede ser el desarrollo de la formación vinculada a los concursos de traslados como ha impuesto IIPP en el último baremo, lo que permitiría al sindicato hacer caja y tener un llave importante para la movilidad. Esa línea de apoyo mutuo se verifica en la propuesta de reformar el PEAFA, que siempre decían combatir, porque eso quedaba asumido al ingresar en UGT y con ello se deja que las agresiones en prisiones sigan sin tener protección.
Con este escenario las reivindicaciones de prisiones han dado un importante paso atrás, que aún puede empeorar si se mantiene el mismo Ministro del Interior.



Todo ello demuestra que nuestras reivindicaciones o las sacamos adelante las funcionarias y funcionarios de prisiones o no las saca nadie, que solo nosotras podremos presionar y mantener el pulso necesario para que se reconozcan nuestros derechos y se dignifique nuestra labor profesional defendiendo el servicio público de prisiones.

La primera oportunidad para cambiar esta situación se nos presenta en el 19 de junio con las elecciones sindicales en prisiones, de donde saldrán quienes nos representen en las mesas de negociación y la defensa de nuestros derechos.

Debemos de empoderarnos de ser dueñas de nuestro futuro profesional y no regalar ni nuestro voto ni la gestión del mismo con el gratis total de siempre o cambia de baratijas, hay que centrarnos en defendernos y donde nuestro voto tendrá más valor para el colectivo y para nosotras.

Si hacemos como siempre, los resultados serán los mismos, hay que impulsar un cambio en prisiones, con una representación que no tenga ni miedo, ni ningún tipo de compromiso con la Secretaría General, que defienda nuestros derechos por encima de los intereses de partido y que rinda cuentas a las que somos soberanas de nuestro voto, las trabajadoras y trabajadores penitenciarios.

En estos próximos cuatro años se intentara dar un impulso a la privatización, seguiremos con el desmantelamiento del servicio público de prisiones y trataran de cambiarnos nuestras reivindicaciones por unas baratijas y prebendas para otros.

Ahora toca defendernos y defender nuestros derechos

Ahora, en #sosprisiones, necesitamos menos memes, mitos y mentiras. Solo necesitamos justicia salarial, dignidad y respeto y el personal necesario para salvar el servicio público de prisiones sin agresiones

lunes, 25 de marzo de 2019

LAS REIVINDICACIONES DE PRISIONES, PERDIDAS ENTRE LA PROPAGANDA Y EL OLVIDO


La legislatura expira entre los estertores de los decretos ley de un Gobierno que ha desembarcado en una campaña electoral dispuesto a renovar el alquiler de Moncloa, o al menos garantizar un largo periodo de “provisionalidad”.

El personal de las prisiones, llevamos mucho tiempo ilusionados y peleando porque la degradación de nuestro medio laboral finalice y se habilite un espacio de reconocimiento a un sistema público y unos profesionales que suplen con creces, gracias a su ilusión, profesionalidad y entrega, la mediocridad, negligencia, incompetencia  e incluso el narcisismo de los diferentes gestores que por secular maldición nos tocan Gobierno tras Gobierno.

El grado de implicación del personal penitenciario en todo el proceso reivindicativo ha sido exquisito, sobre todo si atendemos a que éste se ha venido produciendo en un clima de división y confrontación entre una sopa de siglas que nos apabullan con una retórica tan vacía como estridente. Y que eso haya sido así, conociendo la fuerte tendencia al feroz individualismo que tenemos quienes trabajamos en las prisiones, y al siempre presente corporativismo de nuestro espacio laboral personal frente a otros espacio laborales de los que entre todos sostennos el servicio público de prisiones, es especialmente significativo, meritorio y muy digno de destacarse.

El torrente e ilusión, los deseos de mejorar, de recuperar el respeto y la dignidad de lo que hacemos por parte de quienes nos escudriñan era, es, una necesidad vital que exige una urgente retribución.
Mientras las trabajadoras y trabajadores penitenciarios, mayoritariamente dábamos muestras de responsabilidad, serenidad y buen criterio en nuestro compromiso para reivindicar y reivindicarnos.

Nuestra sopa juliana de letras sindicales, asindicales, contra-sindicales, apóstatas del sindicalismo, renegados del derecho, cómplices del arribismo y demás pelaje iluminado que al albur de las redes, nos bombardean, con una catarata de descalificaciones, insultos entre ellos  e implícitamente a nosotras, eso sí, sin que encuentren oportunidad y sean  capaces de decirnos como vamos a conseguir nuestras reivindicaciones.

La actividad reivindicativa sostenida en  memes, posados y actos de propaganda con los diferentes políticos están adquiriendo unas dimensiones escatológicas, cuestionan el nivel intelectual de quien los protagonizan y demuestra la incapacidad para entender la realidad y presentar una alternativa rigurosa desde prisiones.

Los políticos, de todos los colores, conocen sobradamente la problemática y las demandas de prisiones, y lo único cierto es que más allá de declaraciones de propaganda política no han tomado ninguna decisión para satisfacer ninguna de las demandas que tenemos y que todos afirman compartir, nos utilizan sin decoro y ni vergüenza para sus propios fines.

Por ejemplo y en esa dirección del postureo político, el sindicato anti-sindical (curiosa paradoja que es perfecta metáfora para saber hasta dónde estamos cayendo en prisiones) de “tu abandono” ha efectuado un despliegue de viajes, encuentros, visitas y fotos masivo durante estos últimos meses, que seguro habrá tenido costes significativos en lo personal y en lo económico, pero que a la hora de materializarse en algo concreto, solo se queda en promesas y en soflamas para contentar y atraer a la ingenuidad y banalidad reinante

Nos prometieron que el Congreso nos daría una gran alegría para nuestras reivindicaciones el 22 de enero, nos llamaron a manifestarnos, fuimos y ya que todos los grupos se habían comprometido para mediante enmiendas al Proyecto de Ley del RD de retribuciones de la Función Pública, se aprobaría la “equiparación con Cataluña” y todas nuestras demandas…Y llego el 22 y no pasó nada y tu abandonó, abandono las promesas y los compromisos que nos hizo a los funcionarios de prisiones. Se instalaron en el “dame algo” frente a la equiparación con Cataluña”, en el “ahora ya no puede ser”, pero “seguro después de las elecciones”…

Se abrió el periodo de enmiendas y salvo “Compromis” que tiene una situación en el Congreso que no le compromete en nada, el resto de los grupos se olvidaron de lo que decían el sindicato negro que había conseguido.

Pero lo peor, es que tras reunirse y dejarse utilizar por el partido que nos negó el pan y la sal durante siete años, que nos apaleo y dejo lesiones graves a compañeros, que se negó a presentar un proyecto de Ley para blindar nuestros derechos y los del servicio público. Con esos antecedentes y sin ningún rubor, conocen que se va a pedir la ampliación del plazo de enmiendas por parte de ese mismo partido, que es un acto contra nuestros intereses y que impedirá que en la legislatura se aborden nuestras demandas y vuelvan a retrasarse al menos otro año más.

Resulta sospechoso ver como el sindicato negro avala y jalea las propaganda de una partido así, que nos ha maltratado hasta la extenuación en nuestros derecho y reivindicaciones, que ha ignorado las leyes que nos protegen en prisiones, como la de sanidad, la dE prevención, la LOLS…y un sin fin más

Y no nos dicen nada de ese engaño al colectivo y sus demandas, siguiendo a lo “suyo”, con su propaganda electoral de cara a las elecciones sindicales, apropiándose de una representatividad que nadie les ha dado y hablando, con un pensamiento único y descalificador de todos los demás en nombre de un colectivo al que no dudan en tener lo suficientemente “desinformado”.

Y al que parece pretender seguir haciéndolo, aprovechando para apoyar la campaña política de un partido que ha acreditado sobradamente lo que les importan las prisiones y su personal, volviendo con otra promesa más,  en un programa electoral, que si no fuera por las consecuencias seria el chiste del año, el mismo programa electoral de los que prometieron cientos de miles de empleos y luego, después de trincar el voto, dicen que es una forma de hablar.



Lo realmente cierto es que los años pasan y prisiones es un pozo sin fondo, donde solo aparecen “salvadores” con pociones mágicas que siempre acaban redundado en su beneficio propio y que nos sumergen otro poquito más a la mayoría de las que madrugamos para trabajar cada día.

Todos los expertos auguran que estamos ante un profundo cambio del modelo económico, cuya principales víctimas serán los derechos laborales, los servicios públicos y las clases medias. Es decir parece ser que seguiremos estando la mayoría del personal penitenciario del lado de los perdederos de la crisis. Y en ese nuevo contexto, los profetas del milagro y la luz entre los negros nubarrones para el personal de prisiones nos piden confianza, apoyo y fe ciega en sus designios para al fin alcanzar al paraíso de nuestras reivindicaciones.

La experiencia de la edad y de lo vivido nos dice a algunas que cuando los problemas son complejos y difíciles, siempre aparecen los de las soluciones fáciles inmediatas, y que tras el periodo de algarabía de la propaganda, dejan un erial de frustración y desconsuelo, a cambio de mejorar sus propias posiciones personales.

Y donde además se está trabajando para conseguir modificaciones legales que pongan en cuestión el propio carácter público de las Instituciones Penitenciarias y que más pronto que tarde nos aparecerán profetas de la “modernización” y “mejoras” que solo esconden los instintos privatizadores de quienes les apadrinan.

Ningún tiempo pasado fue mejor, enfrentarnos a la crisis y a la falta de futuro retornando, 30,40 o 50 años  atrás, porque aparte de volver al blanco y negro, solo aumentara la frustración y la necesidad Necesitamos gestionar nuestro futuro, se protagonistas de nuestra propia historia laboral y personal, sin profetas que nos digan lo que tenemos que vivir o sentir, tenemos que dignificar y exigir que se dignifique nuestro trabajo, y lo debemos de hacer convenciendo con la razón y la fuerza de la movilización.

Necesitamos un profundo cambio, lo que han sido los instrumentos de movilización y reivindicación están agotados como demuestran los hechos, pero eso no puede significar el retorno al pasado y el olvido, no nos ayudaría en nada un sindicalismo de casquería mediática, de pensamiento único, de control jerarquizado. Necesitamos centralidad, rigor, seriedad y propuesta, no son tiempos para el extremismo, el futuro no es una lotería, es nuestro trabajo y nuestra responsabilidad para con nuestros hijos e hijas.

Pero el cambio, además de necesario, tiene que ser útil, no es útil para la imagen, reconocimiento e interés del colectivo un sindicalismo de casquería. Un sindicalismo de pensamiento totalizador. Un sindicalismo para dividir y enfrentar las plantillas. El cambio solo puede venir de la mano de un sindicalismo comprometido y pegado al terreno, per con propuestas rigurosas y firmemente elaboradas, un sindicalismo sin dudas sobre el modelo democrático de prisiones. Un sindicalismo capaz de confrontar con la prepotencia de la Administración en todos los frentes.

Hemos perdido esta batalla, pero no hay que abandonar la guerra de la verdad y la justicia de nuestros derechos, esta legislatura se ha ido a la basura, pero no podemos echar todas las que vengan también al basurero, dejando secuestradas nuestras reivindicaciones por intereses contrarios a los nuestros, por la propaganda de los mercaderes políticos, utilizados como arietes o víctimas colaterales de sus juegos versallescos parlamentarios.



domingo, 27 de enero de 2019

OTRA OPORTUNIDAD PÉRDIDA


Finaliza un semana muy intensa para los intereses del colectivo penitenciario, llena de esperanza y con los sueños desbordados
.
Ha habido sesión del Congreso donde diversos grupos parlamentarios comprometieron su palabra, para en la tramitación como proyecto de Ley el RD del Gobierno, donde se materializaban el acuerdo con el Gobierno el PP de las retribuciones de todo el personal público, se introduzcan enmiendas que atiendan las reivindicaciones del personal penitenciario. Y donde el PP parce ha comprometido defender la propuesta de “Tu Abandono”

Ha habido sesión del Senado donde el PP presenta una Proposición No de Ley en la que también recoge demandas para el personal penitenciario, en este caso la tabla reivindicativa de la Plataforma Sindical y su propuesta para reconocimiento de agente de la autoridad. Como es sabido es una iniciativa enunciativa de intenciones y sin más valor que el político.

Durante la semana todos los sindicatos de la Plataforma, salvo CIG, se reunieron, por separado, con el Secretario General de Instituciones Penitenciarias para “negociar” una salida al conflicto que está deteriorando profundamente la imagen de la Institución, el PSOE y el Gobierno.

La convergencia de tantas iniciativas con el objetivo puesto en las necesidades que el personal de prisiones lleva manifestando años, debería ser un factor para el optimismo y la esperanza. Pero, en la vida real, nada suele ser lo que parece y como veremos a continuación es posible que el optimismo se convierta en frustración.

En primer lugar, de lo que en conversaciones privadas se va sabiendo, pues los sindicatos de la plataforma cada vez tienen más pereza en explicar que hacen para el colectivo, varios días después de las reuniones y tras que uno de ellos saco su propia nota, publicaron una información plana y sin actitud alguna ante la Administración, que más que informar es una cortina de humo para que el personal no se entere de lo que se está cociendo en la trastienda de los pasillos a sus espaldas.


Cruzando las diversas fuentes, se pueden aventurar algunos elementos comunes de los planteamientos que tiene la Administración para los funcionarios de prisiones y que son los que trata que los sindicatos les avalen y que se resumen así:

  • ·         Para los funcionarios de prisiones, NO HAY UN EURO PRESUPUESTADO, por lo tanto cualquier actuación económica es necesario hacerlo con presupuesto de la Secretaria General, no sería nada parecido de lo propuesto el 24 septiembre y no iría a un capitulo consolidable.

  • ·         El personal laboral QUEDARÍA EXCLUIDO DE ESA PROPUESTA en materia económica, quedando supeditado a que se firme el Convenio Único, para obtener alguna mejora

  • ·         Las fórmulas que se podrían articular para recaudar por parte del GRUPO DE AHORRO, pasarían por estudiar el CIERRE DE ALGÚN CENTRO, MODIFICACIÓN JORNADA DE TRABAJO con un ciclo de trabajo que permita recuperar personal sin que sea por vía OEP sin incorporación de personal, intentar CONSEGUIR ALGÚN FONDO ADICIONAL de Función Pública.

  • ·         Tras la modificación del baremo de CONCURSO DE TRASLADOS donde se puntúan por primera vez, los cursos para los puestos base, se busca favorecer la firma del acuerdo por parte de los sindicatos, pues con esa reforma solo sus cursos tendrían valor y les garantizaría el clientelismo para frenar su SANGRÍA afilIativa.


  • ·         El ingreso de Acaip en Ugt les OBLIGA A ACEPTAR EL PEAFA, por lo que la Administración les va a hacer una favor metiéndoles en el Grupo del Peafa para hacer una blanqueo del mismo que les permita decir que gracias a ello han cambiado el Peafa. La realidad es que no hay nada que hacer con el Peafa, es un invento de la Administración, al que se han vendido algunos sindicatos, para ocultar las agresiones y seguirá siendo EXACTAMENTE  eso. 

Sobre estas ideas o propuestas la Administración trata de presentar y alcanzar un Acuerdo para hacer campaña electoral con un PSOE que “cumple”, aunque nada tenga que ver ni con lo que se demanda ni con lo que ellos mismos pidieron en la oposición.

Hay dos sindicatos mayoritarios y uno nacionalista que veo con buenos ojos FIRMAR LO QUE QUIERE LA ADMINISTRACION, para presentarse ante las elecciones sindicales con "algo" en el zurrón, y parece ser, que hay otro que se opone frontalmente a nada que no sea recuperar la oferta presentada y negociar sobre ella para que entre en presupuestos, eso tal vez explicaría la nota individual donde marcaron sus posiciones.


En el otro lado del terreno de juego hay que situar las iniciativas del muy activo movimiento (cada vez parece más evidente su presencia en las elecciones sindicales de junio) “Tu Abandono” que ha sabido gestionar en una agresiva campaña de marketing, bien dirigida, parece que por un equipo profesional de comunicación, a situar en contradicción a los políticos de los diferentes grupos parlamentarios, hasta hacerse con ellos para que sus propuestas puedan ser el centro del debate.

Con una concentración numerosa, pero menor que la que ellos mismos anunciaron y esperaban, donde la más destacable fue la presencia de numerosos delegados de Acaip y otra nueva traición de Csif a sus socio de Plataforma, con un nuevo ejercicio de oportunismo. Asistieron a la convalidación del RD retribuciones y su tramitación como PL, lo que en un gesto excesivamente autocomplaciente, propio de la bisoñez de su momento han interpretado como la puerta que se abre para que se materialicen sus propuestas.

De momento hay que estar atentos al texto que presente el PP, principal impulsor de esta vía, pues en el Senado presentó la propuesta de la Plataforma y al sindicato de “Tu abandono” les prometió hacerlo con la suya, queda por veo como lo materializara, para tratar de hacer olvidar sus siete años de maltrato al personal penitenciario. Todo parece indicar que tomara de una propuesta y de la otra para tratar de contentar a todos
.
Lo que se acordó en el pleno, fue un terreno de juego donde pueden haber enmiendas, así ya los manifestaron los portavoces de los grupos que seria, también manifestaron que serían numerosas y variopintas, prisiones, exteriores, policía, competenciales, personal laboral y las que se les ocurran. Un escenario de numerosas enmiendas solo sirve para que se invaliden unas con otras en el juego del parlamentarismo, pues se generarán contradicciones de la  confrontación de unas con otras y de los grupos que las defienden, dando más opciones a que no salgan con los votos necesarios.

Otra piedra que se pueden encontrar nuestras reivindicaciones en este camino. Es el de la confluencia temporal de dos proyectos de ley, sobre las mismas materias y la necesidad de ordenar criterios de prevalencia. Parece ser que los sindicatos de cabecera del PP y del PSOE están trabajando en esa dirección, para que el proyecto de ley de las retribuciones de los funcionarios de la AGE se discuta después del de presupuestos, con lo que no podría tener modificación presupuestaria las propuestas que ahí se hagan y quedaría en el dique seco cualquier enmienda con coste presupuestario.

Habrá que estar atentos al papel que la mesa del Congreso juegue, toda vez que es mayoritaria de dos partidos que dicen apoyaran la enmienda de prisiones.

Con ese escenario de maquiavelismo político, pensar en que salga adelante  alguna propuesta en favor del personal penitenciario es tener una dosis desmesurada de optimismo. Todo parece indicar que lo que no se consiga meter en presupuestos, no se meterá. Y eso tampoco garantiza nada, si al final no tienen los votos necesarios y se prorrogan, o acaban convocándose elecciones generales.

Un factor que nada desdeñable es el condicionante de las próximas elecciones sindicales, que agudizaran la situación actual de lucha fratricida de todos contra todos, pensando que todos ganas, aunque perdamos todas.

Los resultados electorales parecen ser una incógnita por estar sometidas a demasiadas variables

¿Quién se hará cargo de la factura de no conseguir nada, después de tantos sacrificios y esfuerzos, y perdidas personales para compañeros?

¿Qué apoyo electoral tendrá TuAbandono, su presencia con la extrema derecha le pasara factura para ampliar su techo electoral, serán capaces de centrarse y arrebatar el 60% del electorado de Acaip y el 40% del Csif?

¿Firmaran Csif y Acaip el Acuerdo con la Administración, a pesar de ser contrario a lo que han defendido y piden los trabajadores?

¿Hasta dónde llegara la Plataforma Sindical, repartiéndose entre todos el fracaso de decisiones que solo toma Acaip?

Empezar a situar las elecciones en el centro del debate es el primer síntoma de haber fracasado la movilización, ejemplar en el caso de los trabajadores de prisiones, y denota el agotamiento de modelos que se han acomodado y parecen más pymes que sindicatos en algunos casos.

La Plataforma está muerta, no tiene pulso, no tiene ideas, no tiene iniciativas, es incapaz de conectar con los trabajadores, inclusos con sus propios delegados que no entienden sus decisiones, como la últimas movilizaciones anunciadas, que parecen ser un desesperado intento de parecer que se hace algo cunado ya nada se hace, dan la sensación de estar planificadas en medio de una tormenta resacosa con las meninges gelatinosas. Eso explica que la mayoría de ellas decaigan sin explicación alguna.

la Plataforma se ha convertido en una trinchera para repartir los costos electorales y hacer una campaña de elecciones sindicales creando una realidad paralela a la que se vive cada día en los centros penitenciarios

Y tu Abandono, que es un toque de frescura y ganas, dominando muy bien la escena y la comunicación, pero con muy poca solidez discursiva, como no puede ser de otro modo en un sindicalismo tan reciente, tiene de momento oportunidades, cometerían un grave error si piensan que ya han ganado. En mi opinión si logran centrarse, y desprenderse de liturgia bastante rancias que evocan pasados oscuros, pueden llegar a cautivar a la inmensa mayoría del personal de prisiones. Por otro lado necesitan con urgencia un proyecto estratégico para prisiones creíble, de lo contrario pronto aparecerán como el brazo de quienes van a cobrarse sus apoyos para privatizar lo más posible.



Al final tras muchas fatigas, muchos meses peleando, viajando, luchando, hemos conseguido lustrosas bufandas para quienes nos odian. Y más dinero para todos menos para nosotras, hay dinero para la vigilancia privada, para los mandos, para regalarle a la guardia civil, para hacer infraestructuras, para ffccss, para agencia tributaria, para examinadores, para fragatas, para todo, menos para prisiones, que como es evidente las quieren hundir para poder privatizar.

El individualismo, la división, los enfrentamientos entre áreas, el pelotear a los mandos, el no hacer compañerismo, nos hace más débiles, y siempre quedamos a merced de los oportunistas, vividores y estafadores de turno, que llevan camisetas de todos los colores para que no quede nada sin controlar.
Si seguimos repitiendo lo mismo una y otra vez, los resultados serán los mismos una y otra vez.

Otra oportunidad perdida para recuperar retribuciones justas, reconocimiento y dignidad en prisiones. Hay que hacer cambios en la hoja de ruta colectiva para no caer con la misma piedra siempre.

lunes, 10 de diciembre de 2018

EL PSOE TIENE LA LLAVE AL CONFLICTO DE PRISIONES


El conflicto laboral en las prisiones del Ministerio del Interior se pudre, cada día un poco más, sin que nadie parezca tener la menor intención de mostrar un mínimo de responsabilidad para resolverlo mediante la negociación colectiva.



Las reivindicaciones del personal de las Instituciones Penitenciarias son justas en la medida que representan el termómetro del estado de la salud democrática demuestras instituciones y de los servicios públicos.

La Constitución, la Ley y la Judicatura (todo ello en cuestión también) son concluyentes, el cumplimiento de la pena está orientado a la reinserción social, y los servicios públicos contaran con los recursos necesarios para ello.

Es decir la estructura democrática que promueve la Constitución sitúa a las prisiones y los servidores públicos que trabajan en ellas como un elemento sustancial de la salud democrática del país.
No se comprende, en términos democráticos, por tanto la insistencia en proletarizar las condiciones laborales de estos servidores públicos, idea compartida en los hechos, por los dos partidos que han gobernado los últimos años, que han permitido una progresiva degradación social y laboral, que ha sembrado de frustración y rabia las relaciones laborales de un departamento esencial para la seguridad del Estado.

Si nadie parece cuestionarse las reivindicaciones laborales del personal de las prisiones, si las mismas no suponen un quebranto a las arcas del Estado y si otros colectivos de la Administración del Estado vieron atendidas en alguna medida sus reivindicaciones, la gran duda es la razón que oculta que el conflicto de las prisiones se putrefacta y se transforme de conflicto laboral en un conflicto político y democrático en el ámbito de la seguridad del Estado.

Los intereses en un espacio tan importante como las prisiones, son múltiples y contrapuestos, con muchos actores y no todos ellos visibles en el escenario. Se pueden aventurar algunas hipótesis que inciden en que los trabajadores de las prisiones estén secuestrados con sus demandas en el devenir de la lucha política.

No se oculta a nadie que el los servicios públicos son una bocado muy apetecible para las grandes corporaciones ansiosas de agrandar sus cuentas de beneficio, y tampoco como estas corporaciones tienen importantes vínculos, cordones umbilicales y puertas giratorias con el mundo parlamentario y de los partidos políticos. Ha habido un Ministro del Interior con intereses familiares en la seguridad privada y ahora hay portavoces de un importante grupo político que también tiene vínculos con éste lobby.

Privatizar los servicios públicos está en el ADN de grupos políticos como Ciudadanos o Vox, pero también por amplios sectores del PP y otros del propio PSOE. Privatizar las prisiones es un bocado muy goloso en términos económicos y políticos, en lo económico porque se mueven más de 1.100 millones y en lo político porque es un resorte determinante para cuestionar la acción del Estado.



Privatizar, es una guerra, y las guerras no son ya groseras, aunque sean igual de dantescas, se desarrollan la mayor de las veces entre la oscuridad de las bambalinas, y ésta lo hace creando las condiciones que determinen la inexorabilidad de la privatización.

Hay elementos preocupantes en esa dirección, se proyecta la idea de que las prisiones son caras y no sirven para nada. Cuestión fácilmente rebatible con datos objetivos pero que cala en el imaginario popular.

Se promueven cambios cualitativos estructurales “desde dentro” por un lado se trata de acotar como los únicos servidores públicos que son de prisiones, al personal de vigilancia. Y por el otro se intenta cambiar la funcionalidad quitándole contenido diferencial (como funciones de intervención tratamental) a este personal y exacerbando cuestiones meramente instrumentales (pistolas, robocop, ectra). Lo que les sitúa como personal fácilmente prescindible y sustituible por el personal de la vigilancia privada.

Junto a ello es necesario degradar las condiciones laborales, en primer lugar ridiculizando y cuestionando las organizaciones representativas sindicales para crear otras fácilmente manejables y que sean marionetas de las intenciones privatizadores. En segundo lugar devaluando la actividad profesional de este colectivo y poniéndolo en una situación de depauperación progresiva para cerrar el círculo haciendo responsable de la misma a los propios trabajadores y a sus representantes.

Y “voila” la privatización está en su punto, y los millones preparados para la cuenta de beneficios.
Otro elemento a no perder de vista es las consecuencias que para el colectivo y sus reivindicaciones tiene la integración del sindicato de prisiones Acaip en la UGT, que como todo el mundo sabe es un sindicato dependiente del PSOE y que en lo estratégico subordina su acción a los intereses de éste.

Esta dependencia de la afiliación de Acaip de las estrategias de la UGT y las órdenes del PSOE en un momento con el nivel de conflictividad laboral existente, es una aventura que seguro tendrá importantes consecuencias.

Algunas ya existen y es como el control que ejerce Acaip sobre la plataforma ha constreñido y limitado a espasmos puramente de propaganda electoral las actuaciones de la misma, todo el mundo evidencia un antes y un después en la estrategia de la misma, hasta el verano la dinámica movilizadora era intensa y después se ha quedado en mero postureo. Todo para no desgastar las opciones electorales de su partido y las suyas propias en las sindicales.



Los hechos demuestran que las opciones cortoplacistas no rinden beneficios, pues ahora el colectivo está más lejos de sus reivindicaciones, Acaip se desangra perdido en una carrera de ocurrencias que fortalecen a sus enemigos. Y hay nuevos actores en el escenario

La consecuencia inmediata es el cuestionamiento general del sindicalismo representativo y la irrupción de un sindicalismo de foto y pasillo que busca más lo estético que lo ético, pero que es peligroso por ser  un caballo de Troya del extremismo de la derecha populista Europea que a través  de la extrema derecha española trata de infiltrar el Estado, y sus espacio de la seguridad en primer lugar

Otro elemento para la hipótesis es el papel real que juegan en este drama dos personajes con una cultura política de la derecha tradicional nombrados para dirigir algo tan importante como Interior y las Prisiones, por un partido socialdemócrata como el PSOE, si entienden su apertura al centro sociológico con estas acciones, tienen un claro problema de interpretación de la realidad como atestiguó Andalucía.

Las consecuencias no podían ser buenas para el personal de las prisiones, se quedan en la casa y en el Ministerio todos los responsables del desastre y de la intolerancia de  la gestión del anterior equipo del Gobierno del PP, toda una declaración de intenciones.

Gritan dialogo, pero para que nos quedemos calladas, para que nos olvidemos de pedir nada, ni salarios, ni respeto. Se esfuerzan cada día en ser dignos continuadores de la obra de prepotencia y arrogancia de quienes les precedieron

Provocan permanentemente el desgaste sindical, presentan oferta y la retiran; hay huelga dicen que no hay ni un euro y dan productividad a manos llenas a los suyos; dicen que nos quedemos con lo de AGE mientras AGE reparte dinero para muchos otros colectivos por encima del Acuerdo Marco. Solo buscan provocar la humillación del colectivo penitenciario, desgastar a los sindicatos, enfrentar al personal entre sí y deteriorar el servicio público.

Y finalmente queda el PSOE, conocen al detalle lo que sucede, lo conocen tan bien que a veces puede parecer que hasta lo promueven,  miran para otro lado, y dejan que sigan maltratando al colectivo, probablemente esperando que haya un estallido “incontrolado” de gentes “incontroladas” que pueda saldarse con expedientes y sanciones, y permitir recuperar protagonismo a su sindicato UGTacaip como salvador en ese momento de las “dificultades” creadas, gestionando sanciones y olvidando reivindicaciones.

Convocar la primer huelga de la democracia a un Gobierno del PSOE tiene la consecuencia de que el colectivo penitenciario será el último en recibir nada, tienen el orgullo herido y ahí son tan irresponsables como peligrosos.

Probablemente los ideólogos de esa estrategia suicida y corto-placista de enfrentar al personal penitenciario y debilitar a los sindicatos,  para fortalecer que al final del proceso aparezca fortalecido UGTacaip,  sean algunos de los que diseñaron la “victoria” socialista en Andalucía, y con esa irresponsabilidad lo que están sembrando es un movimiento como jusapol en prisiones con un ideario preconstitucional y claramente instrumentalizado por los mismos partidos que utilizan a jusapol para sus intereses políticos.

Sacrificar los avances de un modelo penitenciario como el español, que con todas sus dificultades y claro oscuros significa un avance de modernidad y respeto a los derechos humanos y constitucionales, ejemplar a nivel mundial, por algo tan voluble como incontrolable, como son los resultados de unas elecciones sindicales, es como seleccionar a pirómanos para dirigir los bomberos.

Con estas actuaciones de tierra quemada, de despreciar demandas justas, de provocar gratuitamente, de menospreciar el sacrificio del personal penitenciario cada día dentro de las cárceles, de ningunear y ocultar las agresiones. Solo dan argumentos para que la extrema derecha tenga más razones para utilizar y sumar más apoyos entre el personal penitenciario.

Por esas razones se están inventando una idea nueva para justificar toda la parálisis y falta de respeto por parte del partido del Gobierno, dicen, de que el problema es el Sr. Marlaska que no hace caso de lo que le piden en el PSOE, pero es un argumento endeble, de mal perdedor y que no responde a la realidad, ¿desde cuando los subordinados imponen las condiciones a los jefes? No olvidar que el jefe en este caso es el PSOE, que es quien apoya la gestión del Ministro en el Parlamento en cada ocasión que es necesario


O tal vez sea solo un argumento para consumo interno, argumento para justificar a las bases de Acaip que apoyen su disolución dentro de UGT, como algo inevitable para poder negociar desde una organización fuerte, lo abre la misma pregunta de siempre, ¿negociar para qué?

¿Para seguir tapando las vergüenzas de un partido que no entiende lo que está pasando en Instituciones Penitenciarias y como no lo entiende lo desprecia, como despreció los cambio que se venían anunciando en Andalucía?

Pero con todo, lo más importante es no perturbar la convivencia dentro de las plantillas de prisiones, si la irrupción de las camisas negras en las marchas de los sindicatos no es pacífica, respetando la convocatoria y a quienes la convocan, no solo será un mal precedente, sino que abriría tiempos difíciles para la convivencia laboral en prisiones.

Las camisas negras tienen derecho a ser sindicato, tienen derecho, si las urnas se lo dan, a sustituir a Acaip como organización sindical mayoritaria en las prisiones. Pero no tienen derecho a abrir la confrontación dentro de las prisiones, y tampoco tienen derecho a subvertir los principios legales democráticos y constitucionales de nuestro sistema penitenciario para apoyar desde el Estado las opciones de un partido político, por muy extremista y de derechas que éste sea.

Por el bien de la democracia, del sistema público de prisiones, todavía queda una última oportunidad para salvar la situación. Convocar la negociación colectiva y atender las justas reivindicaciones del personal de prisiones que con tanto entusiasmo apoyaron desde el PSOE en la oposición.

No caminar en esa dirección hará que el incendio se propague, y vuelvan a la derrota sus apuestas cortoplacistas, porque no servirán para nada y Acaip será sustituido por otra organización sindical que no controlan, pero lo peor de todo es que perderemos el sistema público de prisiones, abriendo la puerta a su privatización, y ese es un lujo que no puede permitirse un partido del Gobierno contra la ciudadanía española

martes, 27 de noviembre de 2018

#SOSPRISIONES, CAMINANDO HACIA NINGUN LADO


Es cierto que tengo mucha satisfacción por el comportamiento del colectivo del personal de prisiones, que, aunque con desigual intensidad según áreas y centros han expresado con nitidez su voluntad de cambiar el actual estado de decadencia laboral en las Instituciones Penitenciarias.

Todas las que participamos activamente, pasándonos por el piquete vimos allí a los delegados y delegadas a los que tanto se les denostó, la mayoría de las veces injustamente. Cortamos los accesos, tuvimos encontronazos con los chicos de jusapol y se manifestó un ambiente de bastante buen rollo en la plantilla, y se respiraba unidad como hace muchos años, al menos en mi centro.

Todos eso porque creemos que lo que reivindicamos es justo y que además de dinero es urgente que se nos reconozca, queremos respeto y dignidad, que no seamos el agujero negro de la Administración del Estado, que se deje de ningunearnos comparándonos con otros. Nuestro trabajo es único, porque lo hacemos en unas condiciones extremas, con miles de reclusos que están encarcelados contra su voluntad y muchos de los cuales tienes serios problemas mentales que acaban aumentando una cifra de agresiones brutales que la Administración trata de ocultar con la activa complicidad de las cúpulas de UGT y CSIF que defienden el Peafa

La huelga ha sido un éxito, pero también ha servido para evidenciar otras cosas menos glamurosas, como por ejemplo la enorme distancia de los líderes sindicales de prisiones con la realidad de las que padecemos cada día trabajar dentro de una prisión.

Nuestros líderes sindicales, llevan demasiados años alejados de nuestra realidad, urge una renovación generacional, sus propuestas tienen más que ver con mantenerse en su poltrona, o como echarle la zancadilla al de la otra sigla, pero muy poco que ver con dar soluciones a los problemas de las que cada día entramos a por los garbanzos en una prisión.

Al otro lado de la mesa no están las cosas demasiado mejor, un Ministerio de Interior que nos da palmaditas como intentando hacernos el ilusionismo de que nos apoya, pero que nos reprime, nos deja que nos agredan y rebaja nuestras condiciones de vida de un modo vergonzante.

El no responder de ninguna manera a nuestras reivindicaciones, de no reunirse con nuestros representantes sitúa al Ministro Marlaska en una clara situación de falta de respeto por unas personas que defendemos el Estado de derecho, que trabajamos para reinsertar y lo hacemos cada día en peores condiciones. Si no hay respeto, no hay nada más, y en estos momentos nadie nos respeta y eso alimenta nuestra rabia y coraje.

Nuestros sindicatos nos hacen, en su última nota, una propuesta para seguir peleando, pero más que propuesta parece una ocurrencia, no se pueden hormonar nuestras reivindicaciones, no nos dicen cómo vamos a conseguir lo que pedimos, lo que necesitamos, lo que es justo.

Nos vamos de procesión por las sedes en Madrid de los mayores partidos, pero estamos fuera de cobertura de la realidad, o qué nos pasa, ya hemos estado con todos los grupos, todos los diputados, con todos los políticos, todos nos apoyan, todos se solidarizan y todos nos niegan el pan y la sal. Ahora lo haremos por registro, nos tomáis el pelo y pretendéis que os acompañemos.

La segunda ocurrencia, es aún mejor, huelga de siete días decís, como se nota que no os hacen descuentos en la nómina a vosotros y vuestras liberaciones, o que tenéis un desahogo económico fruto de tantos años de actividad de lucha. Las simples mortales tenemos quep agar hipotecas, los libros de los críos, la luz, el gas, esas cosas que hacen que nuestra nomina no sirva para mucho.

En esa presunta propuesta de huelga hay varias cuestiones que no me quedan demasiado claras, porque el personal de servicio diario tenemos que hacer más días de huelga que el resto del personal, ¿no tenemos la misma consideración que el personal de interior para los sindicatos convocantes?

Pero con todo lo más preocupante es ¿para que nos llevais a la huelga?, cuando ya todo el mundo dice que ya han dicho desde la Administración, desde el PSOE y desde los partidos políticos que no va haber ninguna subida porque no habrá presupuestos y porque no quieren que haya subidas de otros colectivos arrastrados tras prisiones

Y si saben que esta lucha va para más largo, porque quieren una huelga radical, no saben organizar otras medidas de fuerza que no nos hagan temblar nuestra paupérrima economía, yo tengo la sensación de que como son incapaces de analizar la realidad y nos han llevado a un callejón sin salida, y además quién manda en la plataforma es Acaip y su fracaso en la gestión del conflicto puede llevar a que fracase también su fusión con UGT y claro alguna lumbrera de medio pelo pensó que lo mejor es una huida hacia adelante, y salvar la fusión a costa de los euros de las trabajadoras, corriendo hacia el precipicio del extremismo mas absurdo.

Radicalizar la huelga, hacerla segun parece contra un grupo particular de trabajadores y no contra la Administración, es apostar y esperar a ver cómo se gestionan expedientes y las multas y con todo ese sarao de egoísmo sindical la gente habremos perdido los descuentos, las reivindicaciones y tendremos que ser “solidarios” con las sanciones que nos hacen perder todo eso por la incompetencia sindical.

Por el otro lado del mediocre mundo reivindicativo penitenciario está el nuevo sindicato de las camisas negras, que también saben que no hay nada para el personal de prisiones este año, pero que presionan a Acaip para que les haga su trabajo de radicalizar y tensar los centros y las plantillas en un conflicto para el que no tienen ninguna salida, pero que les vendrá muy bien para echar la responsabilidad la culpa a los sindicatos, desmontando Acaip y ocupando su espacio sindical con una
involución en prisiones de más de treinta años.

La radicalidad de un Ministerio sordo, más la radicalidad de unos sindicatos descabezados y sin liderazgo, más la radicalidad de los que quieren volver al pasado más negro nos llevan a la gente común que trabajamos cada día con entrega para que todo funcione mejor al abismo de la irracionalidad y la desesperación.

A pesar tanta mediocridad, incompetencia y mala fe, yo no dejaré solo a mis compañeras, que también son víctimas de la manipulación y grosera utilización, estaré con ellas, aunque tenga que pedir un crédito para pagar mis facturas o tal vez encuentre mis propias fórmulas para reivindicar sin que se suicide mi economía.

Gracias por despeñarnos con vuestra soberbia, incapacidad y pocas luces
Gracias por cogeros las horas sindicales durante la huelga
Gracias a los liberados que no hacen huelga y no pierden ni un euro
Gracias por vuestra hipocresía

miércoles, 31 de octubre de 2018

NOCHE DE HALLOWEEN EN EL PALACIO DE LOS CONDES DE CASA VALENCIA

La noche de víspera de difuntos es algo que siempre se ha tomado muy en serio en los palacios y palacetes de nuestra hidalga España, quien más y quien menos cuenta con algún difunto guardado en algún cajón esperando el indefinido momento propicio para explicarlo.

El Palacio de los Condes de Casa Valencia no es la excepción y siempre por estas fechas encuentra motivo para temer de lo que le depara a sus moradores la línea que une este mundo con el otro mundo, con la llegada del Samhain celta, se desatan todos los fantasmas

En este noble palacete decimonónico, entre el crujir de envejecidas maderas que han visto pasar todo tipo de personajes deslizándose sibilinamente para no despertar ningún mal recuerdo o vivencia mal vivida, tiene en estos días voto de silencio.

A pesar del estrepito de cadenas y vociferantes rostros crispados, que afirmaban ser miembros de la cofradía de las prisiones desde un exterior acotado y constreñido para que su estruendo no se volviera contagioso. El silencio se ha adueñado de todas sus estancias, es el silencio de los que no pueden ver por más que abran los ojos, el silencio de oídos sordos, o tal vez, el silencio de la impostura que se retuerce contra la realidad que golpea a su puerta pidiendo que la verdad se abra paso.

Ciertamente la decisión de albergar al Ministerio del Interior en este palacete ha sido una notable coincidencia con el destino, el más silencioso de los ministerios en un palacete lleno de memoria silenciada.

Pero es Halloween, otra impostura de nuestra realidad, colonizadas nuestras mentes por foráneas vivencias que asumimos hasta el más profundo de los silencios cómo propias, pero al menos estas fechas siempre traen con ellas tradicionalmente el susto o la muerte.



¿Sera suficiente tanto silencio como para acallar los gritos de justicia y de verdad que el personal de las prisiones clama durante años en el desierto del parqué político? ¿Podrán éstos muros borrar, en la era digital, los alborozados compromisos que los actuales arrendatarios brindaron al populacho talegüero en sede parlamentaria? 

Tal parece que no hay suficiente silencio como para acallar la injusticia sostenida en el tiempo contra quienes cada día sirven al Estado en la trinchera de la reinserción, podrán ser sometidos, pero no vencidos.

Tal vez hay quien ambicione reencarnarse en rey de Epiro y someter con victoria pírrica las demandas de prisiones, como la de acabar con la brecha salarial, de que se tenga el personal presupuestado y no haya 3.500 vacantes, de que las agresiones dejen de ser un acto de normalidad y, sobre todo, que el respeto, la dignidad como colectivo y como personas deje de estar manoseados y pisoteado como si en tiempos de Epiro siguiésemos.

La efímera vivencia de los que pasan por el ejercicio de la política, debería motivarles hacia la empatía con los administrados y el bien colectivo, porque ya la sabiduría de Umberto Eco nos advirtió de que “El diablo no es el príncipe de la materia, el diablo es la arrogancia del espíritu, la fe sin sonrisa, la verdad jamás tocada por la duda.”
Son tiempos de dudas, no hay certezas en el dogmatismo y el silencio es el mayor de los dogmas, no hay respuestas simplonas para contingencias complejas, y sin lugar a dudas las Instituciones Penitenciarias atraviesan una de esas contingencias complejas

El sistema penitenciario español es un modelo que ha sido capaz de sobreponerse a una herencia de oscuridad y dolor, hasta situarse como unos de los sistemas penitenciarios no solo mejor considerados, sino también más eficientes a nivel mundial. 

Si los profesionales que han conseguido tal proeza están movilizados en una permanente defensa para que no pueda abandonarse a su suerte éste sistema público, concitando confluencias de dispares sentimientos, es  síntoma de que algo va mal en la gestión de las cárceles en España en estos momentos, y si hay algo mal en las cárceles es que hay algo mal en la sociedad española, y la respuesta del Ministerio del Interior no puede ser la del silencio, la indolencia como arte, o la de ver en la crítica un asalto a la autoridad.

Solo desde la más perversa de las miopías se puede circunscribir el conflicto de prisiones como una cuestión laboral, presentarlo como que miles de trabajadoras y trabajadores penitenciarios solo quieren más dinero es no entender nada de lo que está pasando, y cuando no se entiende lo que pasa lo natural es el error. Y el error siempre alimenta más errores

El conflicto nace de demasiada indolencia sostenida en el tiempo, la indolencia de generar expectativas y solo devenir con más demandas. El primero de los sentimientos es el del abandono, el de la falta de reconocimiento del compromiso que diariamente hacen estés servidores públicos, grave error sin dudas, que reiteran gobiernos de distintos colores. Pisotear sentimientos es sin lugar a dudas más peligroso que arrebatar derechos.

Pero lo que realmente está en cuestión es el propio modelo penitenciario, porque el hartazgo y la falta de compromiso reiterada con la Constitución y la reinserción se materializa en el castigo en los trabajadores que ejecutan en nombre del Estado esas tareas.

El grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos nos dice Dostoievski y efectivamente poner en riesgo ese grado de civilización de la sociedad española por algo tan básico como dialogar y abordar la defensa del sistema público y de sus servidores no es asumible para una sociedad moderna.

Porque el Ministro debe de saber que el diálogo, diálogo y diálogo que prometía al colectivo no es imponer y acatar, es escuchar y solucionar, como acertadamente reconoció las demandas son justas y lo son porque son demandas que fortalecen y modernizan el sistema penitenciario, porque sin lugar a dudas sin personal penitenciario no hay reinserción.

No es creíble que el problema para no dialogar, ni negociar con los sindicatos de prisiones después de tanto tiempo de movilizaciones y varios días de huelga, sea una cuestión presupuestaria o económica. Porque hablar de que no hay 45 millones anuales para mejorar nuestro sistema penitenciario público y para que haya más reinserción en un país que se gasta decenas de miles de millones en bancos privados, autopistas privadas, definitivamente seria inmoral si la razón fuese económica
.
Pero incluso en términos económicos, la falta de rigor se impone, estamos hablando de mejorar las tasas de reinserción, de reducir el impacto del costo del delito al Estado y a las victimas, ¿nos quieren hacer creer desde el Ministerio y o desde los oscuros recovecos de la Función Pública que ninguno de sus acreditados asesores, que recomiendan ignorar las demandas de prisiones, no ha sido capaz de hacer las cuentas del impacto de mejorar la reinserción?, por ejemplo, en un punto anual. Estamos hablando de generar un ahorro al Estado y a la ciudadanía, de 10 veces la cantidad invertida en potenciar la reinserción. No puede ser que alguien se esté planteando un modelo de gestión económica donde se priorice, valga de ejemplo, vender el coche para tener gasolina.

Salvo que el pensamiento de trascendencia se sitúe en el territorio del “cuanto peor mejor”, mantener esta situación sería una apuesta suicida por la implosión de un servicio esencial del Estado, porque el “cuanto pero mejor”, no será ni para el Estado, nunca para el servicio público de prisiones y por supuesto nunca tampoco para los miles de empleados públicos comprometidos con la Constitución y su aplicación en las prisiones.

Jugar a gestionar el incremento de la frustración del personal penitenciario como instrumento para la debilitación de los sindicatos representativos de prisiones es abrir la caja de pandora a las hordas bárbaras que asedian las murallas del imperio de la ley. 

Abrir las puertas, por acción u omisión, a quienes defienden situarnos en su sistema penitenciario preconstitucional y claramente punitivo tiene un alto grado de responsabilidad, no cabe engañarse con ello, estamos asistiendo a dar todas las facilidades a quien te quiere destruir, como ya hacen nuestro queridos sindicatos apoyando y asociándose con quienes solo buscan su destrucción, pero no les podemos pedir más a ese grupo narcisista que no conoce la realidad de los profundos cambios generacionales y sociológicos que se han producido en el colectivo penitenciario.

Los fantasmas que recorren hoy el Palacio de los Condes de Casa Valencia se difuminan entre los pliegues de las vanidades y el crujir de las cadenas del abandono, pero son fantasmas con nombre, se llaman compromiso con el servicio público y un sistema penitenciario Constitucional, deberían de tener miedo quienes habitan esas paredes porque pueden trascender como los artífices de haber destruido un sistema penitenciario moderno y eficaz.



Despierten, saquen del cajón ya el difunto de la negociación, articulen respuestas a las justas demandas de un colectivo ultrajado, atajen la frustración que el silencio y el olvido están generando.

Trasciendan sí, háganlo, pero como patriotas que defienden libertad, democracia y Constitución.

Una noche de susto para que no se convierta en muerte, el Palacio duerme, pero sus fantasmas no.

jueves, 25 de octubre de 2018

CAMISAS NEGRAS, EL CAMINO DE LOS SUEÑOS ROTOS


Hace un siglo, Italia estaba sumida en una profunda crisis política, económica y social, fruto entre otras causas, de las consecuencias de la primera guerra mundial, de las tensiones coloniales y de las contradicciones generadas dentro de las capas trabajadoras muy conservadoras y la creciente fuerza del sindicalismo de clase.

Frente a este estado de cosas, en un estado general de frustración generalizada y con un profundo resentimiento nacionalista se organizan las camisas negras, en torno a la expresión de la exaltación de la irracionalidad en la conducta y los sentimientos, llenos de intolerancia y ciego fanatismo.

El resultado es conocido, la crisis se agravó, la frustración aumentó y la derrota recorrió Italia, llenándola de cientos de miles de muertos y destrucción tras pasar por una férrea dictadura. El atajo a la historia se convirtió en un cementerio.

La situación actual es diferente obviamente, sobre todo porque los siglos no pasan en balde, aunque a veces la historia se repite, aunque sea ya como farsa y por ello no podemos obviar que  hay elementos recurrentes de crisis anteriores en la situación actual, la desigualdad aumenta en su expresión más brutal a lomos del neoliberalismo global, las guerras de religión son la coartada que sustituye a las guerras coloniales, el contrato social que cohesiono Europa está roto diluyendo en un ácido de realidad el mito de la clase media, la acracia neoliberal se rebela contra el establishment del que forma parte.

Y frente a la toda la frustración, desigualdad social, la receta siempre es la misma para los que se empecinan en repetir como farsa la Historia: autoritarismo y fuerza, con el aglutinante del individualismo global contra los ”otros”, representado en la formula identitaria del clan.

El campo de lo sindical no es ajeno a esta profunda crisis y transformación que se viene produciendo, el mundo de las grandes fábricas y de  la industria básica ha muerto, la fragmentación laboral es total con claras situaciones de antagonismo entre trabajadores, la precariedad es un estado de normalidad y un modelo de relaciones laborales, el trabajo no es ya una herramienta para no ser pobre, el futuro es hoy y las nuevas generaciones no tienen un horizonte de seguridad, la revolución digital prescindirá de millones de personas sin alternativa personal ni laboral.

Todo ello conlleva inevitablemente a que la dialéctica de las organizaciones sindicales no este ajustada a esa nueva realidad laboral y social, porque ahora el discurso desde lo racional y lo objetivo no tiene la potencia necesaria para satisfacer las expectativas generadas de lo inmediato por las “necesidades” del idealismo y lo emocional que priman actualmente en el hegemónico individualismo laboral del sálvese quien pueda.

Obviamente el mundo laboral de las prisiones no puede ser ajeno a la realidad que le rodea, es más, aunque pueda parecer paradójico, por el factor de seguridad laboral intrínseco al mismo, probablemente sea más sensible que otros a estos nuevos fenómenos, por el componente sociológico que determina el trabajo en una organización laboral cerrada con una escala de valores propios y donde el miedo a la inseguridad “vital” adquiera una relevancia no fácilmente entendible desde una perspectiva externa, donde elementos como el reconocimiento social, la identidad de grupo, la renovación generacional, y la generación de expectativas endógenas, conforman factores que dimensionan nuevas necesidades a las que dar respuesta desde la objetividad y la racionalidad del mundo sindical es complejo.

El mundo penitenciario ha tenido profundos cambios en las últimas décadas en España, los avances son incuestionables, tanto es así que han situado al sistema público de prisiones español entre los más destacados en materia de derechos humanos, reinserción, o infraestructuras.
   
Pero, no menos cierto es que los avances en el mundo laboral del personal penitenciario no han ido al mismo ritmo, como demuestra, por ejemplo, la política del último plan de amortización donde se generan fuertes inversiones en modernizar infraestructuras, pero no se generan recursos para dotarlas de personal.

El personal penitenciario evidencia una serie de necesidades objetivas que no están siendo atendidas en un dilatado tiempo, como pueden ser, retribuciones vinculadas a su eficiencia y función social, protección efectiva frente a los riesgos para la salud, con especial atención al grave problema de las agresiones, las necesidades formativas ante las nuevas exigencias que el cumplimiento penal demanda, la posibilidad real de la carrera administrativa, tanto horizontal como vertical, o los mismos concursos de traslados hipotecados  por una agónica carencia de personal, con más de 3.500 plazas sin cubrir.

Frente a toda esta problemática, cierto que, con desigual intensidad, y diferente responsabilidad el sindicalismo institucional o representativo en prisiones no ha sido capaz de obtener resultados que abordasen esas necesidades en favor del personal penitenciario, todo ello agudizado sin duda por la profunda crisis económica y los recortes padecidos en el sistema público en España.

Con las necesidades objetivas y racionales que demanda el buen funcionamiento del sistema, cuando quedan postradas durante años, la frustración y el desencanto crecen empujando a la objetividad hasta que se desliza por la pendiente de las emociones y se trasforman en un problema de abandono, marginalidad, ostracismo, donde la necesidad ya no es colectiva sino es una necesidad vital personal.
Es en este caldo de cultivo, y de un modo tan organizado y como rápido donde toma presencia y cuerpo en las relaciones laborales en Instituciones Penitenciarias, un autoproclamando movimiento “asindical” de camisas negras que bajo la consigna de “tu abandono me puede matar” ha irrumpido con un claro mensaje anti-sindical.

Es un movimiento que se instala en la ambigüedad calculada, su mensaje se utiliza según pueda interesar contra la administración, contra los sindicatos o contra cualquiera que consideren no sigue ciegamente sus postulados. Es decir, volvemos al inicial planteamiento de hace cien años, el aglutinante del individualismo global contra los ”otros”, representado en la formula identitaria del clan, el clan de las camisetas negras.

Se abren importantes interrogantes respecto a este movimiento, es evidente que las condiciones objetivas existen, radican en la degradación laboral y prepotencia que reina en las Instituciones Penitenciarias, pero sus alternativas frente a las mismas son un correlato de “deseos” y ”quieros” construidos con un copia y pega de las demandas tradicionales de los sindicatos y sin que se exprese mayor estrategia para alcanzarlos que la de presionar a los sindicatos y  aderezada de alguna demanda generalista a la Administración

Lo que debe de llevarnos a reflexionar en cual es la diana real del movimiento cuando el primer objetivo de su movilización son las fuerzas sindicales, que, con todas las carencias y debilidades, son las que sostienen los derechos laborales.

Otra cuestión, no menor, es que el crecimiento de las “camisas negras” se produce con la incorporación de dos tipos de personal, gente con muchos años laborales en prisiones y que se destacan por no haber participado nunca en movilizaciones o protestas reivindicativas y una generación más joven que se ha incorporado en los últimos diez años y que tampoco se ha involucrado sindicalmente, todo ello dirigido por personas vinculadas sindicalmente y que no han encontrado un espacio para ellos en sus organizaciones.

Por otra parte, está la siempre escabrosa cuestión de las finanzas, es un terreno donde no parecen tener especiales dificultades y que tratan de justificar como aportaciones personales, pero que indudablemente suscita dudas de credibilidad.

Siempre que se ha organizado algo con rapidez y capacidad de impacto se ha hecho porque hay financiación externa con intereses concretos en el desarrollo de la organización, la financiación puede provenir en éstos casos del mundo empresarial o del mundo político, o de ambos con intereses entrecruzados, sería interesante que este tema tuviese cierto nivel de transparencia, sobre todo con los potentes intereses existentes por las grandes corporaciones con hacer negocios de la privatización de los servicios públicos, máxime en uno tan goloso como las prisiones donde es público el interés en su privatización

La otra cuestión es que correlato político sostienen a un movimiento de estas características que, aunque se presenta como ansindical y sin un aparente mensaje político, es precisamente ahí podría radicar el potencial de su proyección política, no obstante, si es evidente, que por parte de grupos de la extrema derecha hay un especial interés en captar personal en los ámbitos de la seguridad del Estado y un movimiento de estas características abre múltiples oportunidades. Por otra parte, desde organizaciones políticas, del propio establishment les sería de gran utilidad contar con un Ministerio del Interior sometido a tensiones desde dentro, que facilitase su discurso político utilizando las mismas para desgastar al Gobierno.

En definitiva, nos encontramos ante un fenómeno sindical y político incipiente, pero para nada espontáneo que se desarrollará en los próximos meses y podrá ser relevante en la política penitenciaria española en un medio a corto plazo.

Por lo tanto, no se trata de demonizar, o generar calificativos, contra un movimiento de gentes normales en su inmensa mayoría que lo único que han encontrado un cauce que canaliza sus frustraciones profesionales. De lo que se trata es de generar políticas laborales adecuadas para cortar el suministro de razones para que el movimiento se expanda, es decir, políticas de relaciones laborales que atiendan las demandas objetivas y fortalezcan el sistema penitenciario como servicio público en el marco constitucional.

En ese terreno los agentes principales serán sin duda las organizaciones sindicales, que deberán de ser capaces de tener la habilidad y capacidad de representar las demandas, que son suyas, y que son las que justifican la articulación de este movimiento. Es decir, tener la capacidad de exigir y gestionar soluciones prácticas para problemas reales, porque si lo que tienen es la tentación de contrarrestar entrando en la confrontación de lo emocional habrán perdido, porque las emociones son subjetivas y particulares.

Por supuesto el Ministerio del Interior debería poder estar en condiciones de acreditar tener alguna política penitenciaria con  responsabilidad de Estado y ser capaz de comprender los retos que tiene frente a si,  que no son meramente laborales y tienen un profundo componente político desde la óptica de la seguridad del Estado, no tratando de ningunear unas demandas muy objetivas y reales, a la par que necesarias para el desarrollo de un modelo penitenciario moderno y reinsertador. Jugar con las necesidades y emociones del personal de prisiones no es una apuesta muy inteligente, es temeraria y demuestra un desconocimiento profundo de lo que se gestiona, salvo que lo que se pretenda sea echar gasolina al fuego.

El presunto argumento que desde los Gobiernos siempre se tiene la tentación de esgrimir, sobre el gasto público, solo demostraría no haber comprendido absolutamente nada de lo que es y para qué sirve un sistema penitenciario moderno, la reinserción no es un gasto es una inversión para ahorrar en costos sociales y económicos, y además es rentable.

Si el camino sigue como hasta ahora, al albur de los cientos, con engaños y mentiras, tratando de doblegar a los trabajadores por inanición,  las camisetas se transformarán en camisas y el negro desprenderá fuego que se materializará en un sistema de prisiones más vulnerable, con fuertes tensiones internas, con una bajada exponencial de la calidad reisertadora actual, y donde lo punitivo será central y estará presente como demanda generalizada ante la degradación de un sistema penitenciario al que no se ha sabido defender, por parte de los que se les llena la boca de reinserción y Constitución, todo por algo tan banal,  por el corto-placismo y la mediocridad de unos gestores políticos que solo trabajan en el narcisismo de una agenda de lo inmediato.

Solo el camino de la negociación cierra las puertas a los senderos de los sueños rotos, solo habrá o liderazgo o rompedores de sueños. Ese es el reto